La repercusión de la guerra de la independencia española en Polonia, POLSKA I HISZPANIA

[ Pobierz całość w formacie PDF ]
ISSN: 1576-7914
LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA
DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA EN POLONIA
Repercussions of the Spanish War of Independence
on Poland
Cristina GONZÁLEZ CAIZÁN
OBTA, Universidad de Varsovia
Fecha de recepción: 25/1/2008
Fecha de aceptación definitiva: 3/3/2008
RESUMEN: La participación polaca en la Guerra de la Independencia española
dejó una profunda huella en la memoria nacional del pueblo polaco. Cerca de
20.000 hombres entre oficiales y soldados llegaron entre 1808 y 1809 a España con-
vencidos de que luchaban por una causa justa, la causa de su libertad e indepen-
dencia perdida tras los repartos de 1772-1795. Muy pronto se dieron cuenta de que
combatían contra un pueblo que defendía exactamente esos mismos valores. Las
memorias escritas o contadas por sus combatientes, adaptadas después por la lite-
ratura, la pintura e incluso la música, contribuyeron a forjar en generaciones de
polacos un ideal de lucha a lo largo de todo el siglo
XIX
, con el recuerdo de los acon-
tecimientos vividos en la guerra peninsular.
Palabras clave
: patria, independencia, libertad, recuperación nacional, Somo-
sierra, Zaragoza.
ABSTRACT: Participation of Poles in the Spanish War of Independence left a
deep mark on the national memory of the Polish people. Almost 20,000 men —offi-
cers and soldiers— arrived in Spain between 1808 and 1809, convinced that they
were fighting for a just cause, the cause of their freedom and independence lost after
the partitions taking place from 1772 to 1795. Very soon they realized that they were
fighting against people defending these very same values. The memoirs written or
told by the combatants, adapted afterwards by literature, painting and even music,
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuadernos dieciochistas, 8, 2007, pp. 137-157
138
CRISTINA GONZÁLEZ CAIZÁN
LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA EN POLONIA
contributed to forging in many generations of Poles an ideal of the struggle throug-
hout the 19
th
century, with the remembrance of the events experienced during the
Peninsular War.
Key words
: Fatherland, Independence, Liberty, National recovery, Somosierra,
Zaragoza.
La historiografía polaca denomina a la Guerra de la Independencia española
«Campaña española», es decir, la considera como un capítulo más dentro del con-
junto de guerras napoleónicas en la cual los polacos participaron con las armas en
la mano. Pero pese a haber sido un tema tratado marginalmente —prueba de ello
es la inexistencia de un estudio monográfico al respecto
1
—, la participación polaca
en la Guerra de la Independencia española dejó una profunda huella en la memo-
ria nacional del pueblo polaco. No podemos sin embargo acercarnos a la pers-
pectiva de la contienda generada en las múltiples memorias de oficiales y soldados
polacos partícipes en la invasión napoleónica de España, y tampoco al sentimiento
forjado por las mismas en generaciones enteras de polacos, gracias sobre todo a
la literatura histórica del siglo
XIX
, sin trazar primero unas breves pinceladas sobre
el momento histórico que el país del Vístula estaba viviendo antes de la entrada
de las tropas napoleónicas a suelo ibero.
1. Véanse las elaboraciones sobre varios elementos del tema en: S
ULIMA
, Zygmunt Lucyan [Walery
P
RZYBOROWSKI
].
Polacy w Hiszpanii (1808-1812)
[
Los polacos en España (1808-1812)
]. Varsovia: Nak
»
ad
Gebethnera i Wolffa, 1888; K
UKIEL
, Maryan.
Dzieje Wojska Polskiego w dobie napoleonskiej 1795-1815
[
La historia del Ejército Polaco en el periodo napoleónico 1795-1815
], v. I. Varsovia, E. Wende, 1918,
pp. 257-284; R
OSTOCKI
, W
»
adys
»
aw.
ò
o
»
nierz polski wobec wojny w Hiszpanii (1808-1812) [El soldado
polaco ante la guerra en España (1808-1812)].
Roczniki Humanistyczne. Historia. Spo
»
eczenstwo i His-
toria. Ksi

ga ku czci Profesora Zygmunta Su
»
owskiego
, 1987, 35, pp. 247-262; B
IELECKI
, Robert.
Somo-
sierra 1808
. Varsovia: Ministerstwo Obrony Narodowej, 1989;
Ídem
.
Szwole
»
erowie gwardii
[
Los jinetes
de caballería ligera de la guardia
]. Varsovia: Wydawnictwo Neriton, 1996; K
UKIEL
, Maryan.
Dzieje or
“ó
a
polskiego w epoce napoleonskiej 1795-1815
[
La historia del arma polaca en la época napoleónica 1795-
1815
]. Pozna´n: „Kurpis”, 1996, pp. 202-233; M
ATYJASZCZYK
G
RENDA
, Agnieszka. Un soldado polaco en
España (1808).
Mundo Eslavo. Revista de cultura y estudios eslavos
, 2002, 1, pp. 183-191; BA˛K, Grze-
gorz. El asedio de Zaragoza (1808-1809) a los ojos de los soldados polacos.
Eslavística Complutense
,
2002, 2, pp. 23-31;
Ídem
. La Guerra de la Independencia española vista por los soldados polacos.
Esla-
vística Complutense
, 2003 (3), pp. 217-237; C
IECHANOWSKI
, Jan Stanis
»
aw. La visión polaca de la Guerra
de la Independencia.
El Basilisco. Revista de Filosofía, Ciencias Humanas, Teoría de la Ciencia y de la
Cultura
, Oviedo, 2006 (38, segunda época), pp. 41-54 y C
IECHANOWSKI
, Jan Stanis
»
aw y G
ONZÁLEZ
C
AI
-
ZÁN
, Cristina. Los polacos en España durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Estado de la
cuestión. Cuadernos del Bicentenario, Tomo I.
Foro Internacional sobre la Guerra de Independencia.
Actas. Zaragoza 2006
. Madrid, 2006, pp. 81-100.
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuadernos dieciochistas, 8, 2007, pp. 137-157
CRISTINA GONZÁLEZ CAIZÁN
139
LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA EN POLONIA
P
OLONIA ENTRE DOS SIGLOS
:
UNA NACIÓN SIN ESTADO PROPIO
Los tres repartos sufridos por Polonia durante el periodo 1772-1795 dejaron a
esta nación sin Estado propio. Austria, Prusia y Rusia, se terminaron repartiendo
los últimos 211.000 km
2
que quedaban del histórico Reino de Polonia
2
. En el
mismo momento que la
Rzeczpospolita
(República, del latín:
Res publica
) nobilia-
ria polaca se iba convirtiendo en humo, los hombres del país del Vístula habían
decidido seguir luchando por la liberación de su Patria mientras se considerasen
en aptitud para ello
3
. Guiado por este espíritu, el general Jan Henryk Da˛browski
fundó en Italia en 1797 las Legiones Polacas (
Legiony Polskie
), en donde alrede-
dor de treinta y cinco mil polacos lucharon a la órdenes de Francia por sus inte-
reses en la península Apenina
4
. Es sumamente significativa la letra de la canción
entonada por aquellos soldados polacos:
Todavía Polonia no ha perecido, mientras nosotros estemos vivos. Lo que nos quitó
la violencia ajena, lo vamos a recuperar con el sable. ¡Marcha, marcha, Da˛browski,
de la tierra italiana a Polonia! Bajo tu mando, nos vamos a unir con la Nación
5
.
2. Por primera vez en la historia moderna de Europa un país desaparecía por la conspiración de
imperios vecinos. El reparto de la
Rzeczpospolita
polaca se llevó a cabo de una forma muy irregular.
Bajo el dominio ruso quedó el 62% del territorio; Prusia obtuvo el 20% y el resto pasó a Austria. Véase
K
IENIEWICZ
, Jan.
Historia de Polonia
. México: Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 93 y ss. Las poten-
cias repartidoras sentenciaron en el Convenio de Delimitación de 1797 que nunca más renacería el
Reino de Polonia.
3. Por ejemplo, el 24 de marzo de 1794, un año antes del definitivo desmantelamiento de Polo-
nia, estalló en Cracovia una insurrección encabezada por Tadeusz Ko
Ñ
ciuszko. La insurrección preten-
día defender la Constitución, la dignidad y la soberanía nacional. Ko
Ñ
ciuszko fue derrotado en junio y
herido, cayó prisionero de los rusos. Después se convertiría en uno de los héroes de la Guerra de la
Independencia estadounidense. K
IENIEWICZ
, Jan.
Historia de Polonia
, pp. 90-91. Esta actitud de
Ko
Ñ
ciuszko, de luchar en cualquier parte del mundo por la libertad e independencia de otros países,
ha sido una constante en la historia de Polonia después de los repartos. Recordemos al gran vate nacio-
nal Adam Mickiewicz quien murió fruto del cólera en Constantinopla en 1855 cuando intentaba acti-
var unas legiones en la lucha contra Rusia en el contexto de la guerra de Crimea (1853-1856). Gracias
a la participación polaca en estas y otras luchas se forjó el símbolo del polaco como el eterno revolu-
cionario. Un fenómeno que duró hasta la aparición del comunismo, rechazado mayoritariamente por
los polacos. Véase M
AKOWIECKA
, Gabriela.
Po drogach polsko-hiszpa´nskich
[
Sobre los caminos polacos-
españoles
]. Cracovia: Wydawnictwo Literackie, 1984, pp. 249-250, 259, 266-268 y 271.
4. La tropa de estas legiones se nutrió principalmente de campesinos y prisioneros polacos que
habían sido obligados a servir en el ejército austriaco. Por el contrario, entre los oficiales abundaban
los nobles exiliados. Véase C
HOD
î
KO
, Leonard.
Histoire des légions polonaises en Italie sous le com-
mandement du général Dombroski
, 2 vols. París: J. Barbezat, 1829. Sobre el general polaco existe una
excelente biografía en P
ACHONSKI
, Jan.
Genera
»
Jan Henryk Da˛browski 1755-1818
. Varsovia: Wydaw-
nictwo Ministerstwa Obrony Narodowej, 1981.
5. Esta estrofa forma parte de la canción que desde 1831 es el himno nacional polaco y desde
1926 el himno del Estado. Desde un primer momento quedaba claro que sólo «a mano armada» se
podría recuperar la Patria.
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuadernos dieciochistas, 8, 2007, pp. 137-157
140
CRISTINA GONZÁLEZ CAIZÁN
LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA EN POLONIA
Tras las batallas de Jena y Auerstädt libradas el 14 de octubre de 1806, el Ejér-
cito napoleónico entró por primera vez en tierras polacas. Transcurrido más de medio
año, el 14 de junio de 1807, la victoria de las armas francesas en la batalla de Fried-
land contra los rusos confirmó la supremacía de Napoleón I en Europa obligando al
zar Alejandro I a firmar un acuerdo de paz. El tratado, rubricado entre los días 7 y 9
de julio con Rusia y Prusia respectivamente en la ciudad prusiana de Tilsit, permitió,
entre otros, la aparición en el mapa del Ducado de Varsovia en un intento del gran
corso por restablecer, al menos en parte, el Estado polaco. De acuerdo con los tér-
minos del Tratado de Tilsit, y en lo que se refiere a la creación del nuevo Estado vasa-
llo polaco, Prusia debía ceder las tierras polacas anexionadas a su territorio tras los
repartos sufridos por ésta entre 1793 y 1795. El Ducado de Varsovia pasó a ser gober-
nado por Federico Augusto I de Sajonia y Gda´sk se convirtió en ciudad libre. El zar
Alejandro I se anexionó una parte de la Prusia Oriental y se sumó al bloqueo comer-
cial continental establecido por Napoleón contra Gran Bretaña.
El 22 de julio de 1807 el Emperador reunió en Dresde a los principales notables
polacos ofreciéndoles una nueva constitución
6
y la posibilidad de crear un ejército pro-
pio. El nuevo Ducado sólo comprendía una quinta parte del antiguo reino de Polonia
7
,
pero el mero hecho de su creación despertó las esperanzas de recuperación nacional
entre los polacos. Napoleón se les aparecía por lo tanto como la última y única espe-
ranza de recobrar la soberanía perdida al prometer prácticamente una Polonia inde-
pendiente a cambio de hombres que lucharan en sus filas: «No proclamaré la
independencia de Polonia más que cuando esté convencido de que, de verdad, quie-
ren mantenerla; cuando yo vea de 30 a 40.000 hombres bajo las armas, organizados, y
a los caballeros de la nobleza dispuestos a arriesgarse personalmente […] exijo 80.000
hombres:esparaasegurarlapaz»
8
.Ilusionados,muchospolacoscomenzaronaalistarse
en las unidades del Primer Regimiento de Caballería Ligera de la Guardia (los
chevau-
légers
, en polaco conocidos como
szwole
ó
erowie
) fundado por decreto imperial el 6 de
abril de 1807
9
. Al día siguiente, se sentaron las bases para la creación de otra importante
6. La carta magna venía a ser una adaptación del modelo francés a las realidades polacas. El
Código Napoleónico abolió, entre otros, la servidumbre, introdujo la igualdad legal y la libertad per-
sonal de sus habitantes. L
UKOWSKI
, Jerzy y Z
AWADZKI
, Hubert.
Historia de Polonia.
Cambridge University
Press, 2002, pp. 134-138.
7. Después de 1809 la superficie del Ducado de Varsovia aumentó con las tierras del tercer
reparto austriaco, incluyendo Cracovia. En total fueron 154.000 km
2
y 4.300.000 habitantes. K
IENIEWICZ
,
Jan.
Historia de Polonia,
p. 96.
8. Citado en F
IJALKOWSKI
, Wiestaw Felix.
La intervención de las tropas polacas en los Sitios de Zara-
goza
. Zaragoza: Fundación Fernando el Católico, 1997, p. 20.
9. El origen de este regimiento está en la guardia de honor que se formó espontáneamente a las
puertas de la residencia del emperador en Varsovia bajo el mando del coronel Wincenty Krasi´nski el
16 de diciembre de 1806. En enero del año siguiente el mariscal Louis Alexander Berthier, cumpliendo
órdenes de Napoleón, encargó al general Gérand Christophe Duroc la composición de un cuerpo de
jinetes. Lo que se decretó el mencionado 6 de abril. Es importante señalar que este cuerpo estaba cons-
tituido básicamente por jóvenes de la nobleza polaca. En Polonia, a diferencia de España, la nobleza
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuadernos dieciochistas, 8, 2007, pp. 137-157
CRISTINA GONZÁLEZ CAIZÁN
141
LA REPERCUSIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA EN POLONIA
unidad polaca: la Legión del Vístula (
Legia Nadwi
Ñ
lanska
)
10
, formada definitivamente el
24 de junio de 1808 y compuesta principalmente por los soldados que anterior-
mente habían integrado las Legiones Polacas en Italia y por la caballería de la Legión
del Danubio
11
. Pero la Legión del Vístula no sería la última unidad polaca al servicio de
Napoleón en España en constituirse. El 10 de mayo de 1808 el Emperador firmó un
acuerdo con las autoridades del Ducado por el cual tres regimientos del Ejército polaco
estacionado en esta capital permanecerían bajo mando francés como combatientes
de la
Grand Armée
.Quedabanasíorganizadoslosregimientosdeinfantería4º,7ºy9ºde
la División del Ducado de Varsovia (
Dywizja Ksi

stwa Warszawskiego
).
«P
OR VUESTRA LIBERTAD Y LA NUESTRA
». R
EPERCUSIONES DEL COMBATE EN
E
SPAÑA
De esta forma organizados para marcharse a España, y con la convicción de
que combatiendo al lado de Napoleón luchaban por conseguir un día la libertad
e independencia de su Patria
12
, cerca de 20.000 polacos entre oficiales y soldados
integrados en las diversas unidades arriba mencionadas del Ejército napoleónico,
comenzaron su peregrinaje hacia tierras ibéricas
13
. Seguramente pocos de ellos
podían imaginar que esta «campaña española» se terminaría convirtiendo en una
representaba de un 12% a un 15% de la población. Un polaco para ser noble no necesitaba de ningún
título aristocrático, sólo con su apellido y escudo era suficiente. La mayoría de los títulos aristocráticos
polacos fueron otorgados por las potencias autoras de los repartos.
10. K
IRKOR
, Stanis
»
aw.
Legia Nadwi
Ñ
la´nska 1808-1814
[
La Legión del Vístula 1808-1814
]. Londres:
Oficyna Poetów i Malarzy, 1981. La Legión del Vístula estaba compuesta por un regimiento de caba-
llería de lanceros conocido en España como «los picadores del infierno» y cuatro regimientos de infan-
tería de línea. Véase también G
ONZÁLEZ
C
AIZÁN
, Cristina. Jan Konopka. Comandante de «los picadores
del infierno polacos» durante la Guerra de la Independencia Española.
Cuadernos del Bicentenario
,
2006, pp. 13-20.
11. La Legión del Danubio (
Legia Naddunajska
), formada en 1799 a cargo del general Karol Otton
Kniaziewicz, estaba compuesta por soldados prisioneros polacos del ejército austriaco.
12. Existen múltiples ejemplos que ratifican la realidad de este sentimiento. Como muestra seña-
lamos las palabras que el comandante Feliks Grotowski, del 9º regimiento del Ducado de Varsovia, dijo
ante Lord Blayney cuando éste cayó prisionero de los polacos en Málaga en 1810: «entre dos males los
poloneses habían elegido el menor, que si no se hubieran aliado a Francia, hubieran terminado por
convertirse en esclavos de Rusia, que por otra parte debían estar agradecidos a Francia por haberles
devuelto por decirlo así, su patria, en fin, que todos los polacos aborrecían el injusto desgarramiento
de su reino, sintiendo el natural odio contra todos aquellos que habían contribuido a su desmembra-
miento y que todo les parecía preferible a la vergüenza de servir bajo las leyes de sus despojadores».
B
LAYNEY
, Andrew Thomas.
España en 1810. Memorias de un prisionero de guerra inglés, con arreglo a
documentos, archivos y memorias
, en S
AVINE
, Alberto (ed.). París: Louis Michaud, s/f., pp. 54-55.
13. En marzo de 1808 cruzaron los Pirineos los jinetes de la Guardia Imperial; en junio los regi-
mientos 1.º, 2.º, 3.º de infantería de línea y los lanceros de la Legión del Vístula; en agosto los
regimientos 7.º y 9.º del Gran Ducado y en diciembre el 4.º; y en marzo de 1810 el 4.º regimiento de
la Legión del Vístula. Véase S
AÑUDO
B
AYÓN
, Juan José.
Base de Datos sobre las Unidades Militares en la
Guerra de la Independencia Española.
Madrid: Ministerio de Defensa, 2007.
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuadernos dieciochistas, 8, 2007, pp. 137-157
[ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • jausten.xlx.pl